UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire Clases de Canto Respiracion se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page